𝐄𝐋 𝐂𝐀𝐑𝐍𝐀𝐕𝐀𝐋 𝐃𝐄 𝐎𝐑𝐔𝐑𝐎 𝐏𝐀𝐓𝐑𝐈𝐌𝐎𝐍𝐈𝐎 𝐃𝐄 𝐋𝐀 𝐇𝐔𝐌𝐀𝐍𝐈𝐃𝐀𝐃

A partir de 1980 se logró que la UNESCO otorgara las primeras denominaciones de Patrimonio de la Humanidad para Bolivia; primero a la Ciudad de Potosí en 1987, seguida de la Ciudad de Sucre (1991), el Fuerte de Samaipata (1998) y la Ciudad arqueológica de Tiwanaku (2000). Esos reconocimientos sirvieron para lograr que en 2001 se declarara al Carnaval de Oruro, como “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad”.
El origen del Carnaval de Oruro se remonta a las ceremonias prehispánicas realizadas por el pueblo Uru, especialmente la fiesta de Ito, donde se desplazaban largas distancias hacia el territorio de Jururu, hoy Oruro. Tras la llegada de los españoles, estas ceremonias fueron prohibidas y los íconos cristianos reemplazaron a las deidades nativas; fue así que esta fiesta empezó a dedicarse a la Virgen del Socavón.
Algunas de las danzas presentadas en el Carnaval como la Morenada y los Caporales son una sátira a los españoles y sus esclavos, sin embargo, el baile principal es la Diablada, que representa la lucha entre el bien y el mal, fusionando elementos de la iglesia católica con los del ritual tradicional.
Actualmente, hay 18 danzas que representan a cada región del país en el Carnaval, con 52 conjuntos folklóricos que recorren durante veinte horas, sin interrupción, los cuatro kilómetros de la procesión hacia el santuario de la Virgen del Socavón. Se calcula que participan más de 40.000 bailarines y 10.000 músicos cada año durante la “entrada” del sábado.
Referencia: “El carnaval de Oruro”, Nomination file n° 00003, Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, UNESCO
Mantente actualizado
Suscríbete a nuestro newsletter para recibir las últimas noticias.